La nueva edición del 'Programa R' destinará 3 millones a restaurar patrimonio leonés
La nueva edición del 'Programa R' destinará 3 millones a restaurar patrimonio leonés.
Ayuntamientos, juntas vecinales, fundaciones y particulares podrán acogerse a estas subvenciones del ILC para “recuperar, regenerar y reactivar” bienes de especial valor cultural.
El Instituto Leonés de Cultura acaba de convocar una nueva edición del ‘Programa R’ (recuperar-regenerar-reactivar), una línea de ayudas que destinará 3 millones de euros para recuperar y restaurar bienes singulares del patrimonio arquitectónico y monumental del medio rural leonés.
Ayuntamientos, juntas vecinales, fundaciones y particulares ya pueden acceder a las bases y a toda la documentación relativa a la convocatoria en la web del ILC.
En cuanto a la inversión total prevista por solicitante, esta será como máximo de 300.000 euros y como mínimo de 50.000 euros. Los solicitantes deberán precisar su porcentaje de aportación, que en ningún caso será inferior al 10% de la inversión total prevista, en el caso de ayuntamientos y juntas vecinales con una población inferior o igual a 1.000 habitantes, al 20% de la inversión en el caso de ayuntamientos y juntas vecinales con una población mayor a 1.000 habitantes, y del 30% en el caso de fundaciones y particulares.
El presidente de la Diputación Provincial, Gerardo Álvarez Courel, y el diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, Emilio Martínez Morán, han dado a conocer todos los detalles. “El ‘Programa R’, pone a disposición del patrimonio histórico y artístico de la provincia otros tres millones de euros, la mayor cuantía aportada nunca por una institución en este ámbito”, ha explicado Álvarez Courel.
Por su parte, el diputado de Cultura y vicepresidente del ILC ha señalado que la provincia cuenta con un patrimonio cultural “sobresaliente”, ha recalcado que es responsabilidad de las instituciones públicas velar por su buen estado, promoción y divulgación, y ha recordado el excepcional resultado de las dos anteriores ediciones de la convocatoria, cuando “pudieron salvarse de la ruina, en algunos casos ‘in extremis’, destacados monumentos de nuestra tierra, especialmente castillos que se encontraban en una situación límite”.
Martínez ha añadido también que, de los 30 proyectos aprobados en la primera edición de ‘Programa R’, ya se han ejecutado 24, “algunos tan singulares como la recuperación de los castillos de Balboa, Benal, Villapadierna y Sarracín, el Molino de los Curas en Mansilla de las Mulas, la casa del monasterio de San Andrés en Vega de Espinareda, el castillete del Pozo Julia en Fabero o el Teatro Villafranquino”; mientras que, de los 15 que conformaron el Programa R-2, “6 de las obras ya se han ejecutado y el resto se encuentra en proceso de ejecución”.
El ‘Programa R’ está destinado a financiar trabajos de conservación o mejora de bienes inmuebles de especial valor cultural en la provincia, y podrán ser beneficiarios ayuntamientos, juntas vecinales, fundaciones y particulares que ostenten la titularidad de un edificio que cumpla con alguno de los siguientes supuestos:
- Inmuebles declarados Bien de Interés Cultural o sobre los que se haya incoado el correspondiente expediente para su declaración.
- Inmuebles que gocen del máximo nivel de protección en las Normas Urbanísticas del municipio donde se ubiquen.
- Inmuebles singulares de titularidad pública que cuenten con valores históricos, artísticos y arquitectónicos que se podrán acreditar mediante informes detallados rubricados por arquitectos, historiadores, historiadores del arte o arqueólogos y que incluyan documentación suficiente sobre el indudable valor patrimonial del bien.
- Actuaciones en Conjuntos Históricos declarados o en aquellos sobre los que se haya incoado expediente de declaración exceptuando el Conjunto histórico del Camino de Santiago.
- Actuaciones en Conjuntos Etnológicos declarados o incoados siempre que los bienes sean de titularidad pública o que exista un acuerdo de cesión de uso por parte de sus propietarios en favor de una entidad local solicitante.
Se excluyen de esta convocatoria los bienes inmuebles con características que sean claramente encuadrables dentro de la arquitectura tradicional leonesa.
Por otro lado, podrán ser beneficiarios los ayuntamientos que, sin ser los propietarios del bien, sean cesionarios por un periodo acreditado mínimo de 20 años a contar desde el día de publicación de estas bases en el BOP. En todo caso, los edificios estarán ubicados en municipios menores de 20.000 habitantes de la provincia de León.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Diputación de León