Diario de Valderrueda
La biología triunfa en Reyero con los talleres de la 'Caravana Biometac'
miércoles, 30 de abril de 2025, 10:29
CIENCIA - MONTAÑA LEONESA

La biología triunfa en Reyero con los talleres de la 'Caravana Biometac'

|

La biología triunfa en Reyero con los talleres de la 'Caravana Biometac'.

Los asistentes aprendieron sobre superbacterias, a reconocer animales y las características de los alimentos, los sonidos de la fauna, o el efecto del fuego en nuestros montes.

 

Talleres caravana biometac reyero


El pasado sábado, la biología fue la protagonista de una entretenida jornada en Reyero, de la mano de los talleres itinerantes de  la 'Caravana Biometac', impartidos por el grupo de innovación docente Biometac, con profesores y estudiantes de la Universidad de León, para llevar la ciencia al mundo rural.

 

Durante siete talleres distintos, los asistentes aprendieron sobre superbacterias, a reconocer animales y las características de los alimentos, los sonidos de la fauna, o el efecto del fuego en nuestros montes.

 


El primero de ellos hizo referencia a las superbacterias y permitió descubrir a los participantes la presencia casi ubicua de microorganismos en el entorno que nos rodea, mostrando la diversidad microbiana existente en la naturaleza y la identificación de estos microbios en función de distintos criterios. Además, mostró las estrategias que se siguen para diagnosticar los microbios causantes de diversas enfermedades en hospitales y centro de investigación.

 

En segundo lugar, tuvo lugar el taller 'De la Tierra a la mesa'. En él enseñaron a distinguir anatómicamente animales, por ejemplo, a reconocer un gato y una liebre por sus huesos; así como las diferentes características bioquímicas de los alimentos más habituales, para saber qué alimentos de nuestra dieta tienen más almidón y qué producto lácteo tiene una mayor densidad microbiana.

 

Talleres caravana biometac reyero (3)

 

A continuación, profesores y alumnos se sumergieron en la fisiología animal con dos actividades. En la primera realizaron un frotis sanguíneo con muestras de sangre de distintas especies animales y descubrieron la técnica de coloración del mismo, que nos permite reconocer los diferentes tipos de células que hay en la sangre. En la segunda se llevó a cabo una detección de la presencia de proteínas en diferentes alimentos utilizando también el color que toma la muestra al ser teñida por una sustancia.

 

 

Por otro lado, también aprendieron acerca de los sonidos de la fauna en un mundo cambiante. En este proyecto ejecutaron actividades de reconocimiento de los sonidos realizados por los animales más habituales en la zona, como el cernícalo o la ranita de San Antonio. A ello se sumó una identificación de animales, principalmente insectos, y un análisis de la importancia de que las relaciones entre los seres vivos para el buen funcionamiento de los ecosistemas.

 

En el quinto taller se centraron en la relación entre la geología, la botánica y los usos tradicionales. El objetivo principal era dar a conocer la estrecha relación que existe entre los vegetales y el medio geológico, que explica la presencia de determinadas especies usuales en esta zona de la Montaña Oriental Leonesa sólo en algunos lugares. Precisamente la existencia de determinadas especies de plantas está en la base de su uso tradicional tanto en alimentación, como en higiene, salud y belleza.  

 

Talleres caravana biometac reyero (2)


La jornada continuó entrelazando ciencias para mostrar cómo se estudia un ser humano ya fallecido. Los participantes pudieron aprender cómo desde la antropología forense se reconoce el sexo de esta persona y algunos de sus rasgos físicos en el momento de su muerte. Después, desde la genética vieron cómo analizar información genética para determinar diferentes rasgos de la persona.  

 

Por último, el protagonista fue el fuego con cuatro actividades relacionadas con el efecto que tiene en nuestros montes. En la primera abordaron cómo se analiza la severidad de los incendios utilizando el diámetro de las ramas de brezo; en el segundo trataron cómo se analiza la comunidad bacteriana que está presente en suelos quemados y sin quemar; en tercer lugar indentificaron cambios en la textura del suelo y de la vegetación utilizando sólo el sentido de las manos; y por último, utilizaron una maqueta interactiva para ver el efecto de los incendios sobre el paisaje y cómo gestionar los diferentes elementos vegetales para minimizar el riesgo de incendios de grandes dimensiones.

 

Fuente: Diario de Valderrueda

Fotografía: Ayuntamiento de Reyero

 

relacionada María Mallo impulsa un inventario de escarabajos del Valle de Reyero gracias a la Beca Ralbar 2024
relacionada Planes para hacer y ver en Reyero este verano 2024
relacionada La Beca Ralbar de Lucía Álvarez: "Mi reto es impulsar el turismo verde en el Valle de Reyero"
relacionada Reyero impulsa la restauración del retablo mayor de la Iglesia de San Andrés

APOYOS OFICIALES

© DiarioDeValderrueda.es - Periódico Digital de Noticias y Eventos de la Montaña Oriental Leonesa y la Montaña Palentina


Calle La Puente Nº 47, Valderrueda, 24882 (León) - Todos derechos reservados

Diario de Valderrueda ha sido beneficiario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que se ha renovado el diseño y se han creado aplicaciones móviles, para mejorar el posicionamiento web, la usabilidad y la creación de un canal propio de distribución de contenidos. Esta acción ha tenido lugar durante 2018. Para ello ha contado con el apoyo del Programa TICCámaras de la Cámara de Comercio de León.