Aguilar acogerá el primer Congreso sobre la Historia de las Harinas y las Galletas
Aguilar acogerá el primer Congreso sobre la Historia de las Harinas y las Galletas.
Se celebrará los días 18 y 19 de julio y dará a conocer el origen y la expansión de la industria desde el siglo XIX en la localidad de la Montaña Palentina.
Aguilar de Campoo acogerá los días 18 y 19 de julio el primer Congreso sobre la Historia de las Harinas y las Galletas, una nueva iniciativa académica que dará a conocer la creación, concentración y expansión de la industria desde el siglo XIX en la localidad de la Montaña Palentina.
El evento, que está organizado por el Ayuntamiento de Aguilar, bajo la coordinación del historiador Alberto Corada, y con la colaboración de la Universidad de Valladolid, el Instituto Universitario de Historia Simancas, el IMBEAC y el patrocinio de Galletas Gullón y la Diputación Provincial de Palencia; se ha presentado esta mañana en la Biblioteca Municipal Bernardo El Carpio.
“Con este Congreso se pretende ofrecer una oportunidad única para dar a conocer, de forma transversal y multidisciplinar, un fenómeno industrial único en la historia de España: la industria de transformación harinera y galletera que se originó en Aguilar de Campoo desde finales del siglo XIX. Tenemos que recordar que en Aguilar hubo un momento en el que funcionaron simultáneamente hasta cinco fábricas de galletas: Galletas Gullón, Fontaneda, Ruvil, Fontibre y Tefe”, ha destacado la alcaldesa de la villa galletera, María José Ortega.
Por su parte el historiador y coordinador del Congreso, Alberto Corada, ha explicado que con estas jornadas “queremos mostrar también una visión más amplia, explicar todo el contexto histórico y las causas que llevaron a la implantación de esa tipología industrial en un espacio tan concreto. Para ello se hará un análisis en el que se muestren las dinámicas de una realidad agrícola, de molienda harinera y, llegado el siglo XIX, de cambio hacia una industria de transformación alimentaria que rompería los marcos propios de la comarca y se integraría en circuitos comerciales y económicos más amplios”.
Desde Galletas Gullón, Francisco Hevia, su director Corporativo, ha puesto en valor que en Gullón “continuamos con esa tradición galletera que en nuestro caso data de 1892 y que se mantiene de generación en generación en la familia Gullón, llegando actualmente a nuestra presidenta Lourdes Gullón. Nos parece fundamental que se profundice a través de diversos expertos académicos en nuestra historia, dar a conocer las raíces y todo lo relacionado con la tradición harinera y galletera, para que se conozca ese legado y no se pierda”.
Óptica multidisciplinar
Para conseguir esos objetivos se ha optado por abordar el análisis desde una óptica interdisciplinar, por lo que en el congreso participarán profesionales de arqueología, historia moderna y contemporánea, historia económica, antropología, química, biblioteconomía, periodismo, publicidad y ciencias y técnicas historiográficas. Todo ello, gracias a especialistas de las Universidades de Valladolid, Santiago de Compostela, Cantabria o Málaga, entre otras.
El resultado será el de un trabajo único en la historiografía, especialmente porque el paradigma de la industria galletera española que es Aguilar de Campoo, con marcas tan señeras como Galletas Gullón o Fontaneda, no ha sido estudiado nunca en profundidad, quedando, por lo tanto, este hito del desarrollo económico del norte de Castilla y León sin un análisis científico acorde a su importancia.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Galletas Gullón