Diario de Valderrueda
San Salvador de Cantamuda, donde la muda cantó
jueves, 1 de mayo de 2025, 20:59
REPORTAJES - MONTAÑA PALENTINA

San Salvador de Cantamuda, donde la muda cantó

|

San Salvador de Cantamuda, donde la muda cantó.

La leyenda de 'La Venganza del Conde' relata en forma de romance un peculiar suceso que dio origen al 'apellido' de la localidad de la Montaña Palentina, así como a su Iglesia.

 

San salvador de cantamuda

 

En una elevada peña, situada junto a Tremaya; en el valle de Pernía, que el claro Pisuerga baña; desafiando a las nubes, a que en altura se iguala; el fuerte castillo estuvo do el conde Munío habitaba.

 

Así da comienzo el romance en el que el historiador, político y catedrático palentino Matías Barrio y Mier (1844-1909) recogió la leyenda de 'La Venganza del Conde', que relata un peculiar suceso ocurrido en San Salvador de Cantamuda en el siglo XII que dio origen al 'apellido' de la localidad de la Montaña Palentina así como a su Iglesia.

 

 

La historia arranca en lo alto de Peña Tremaya, donde se situaba un castillo habitado por el Conde Munio Gómez, que contrajo matrimonio con la joven doña Elvira, "una doncella joven, apuesta y gallarda, nacida en tierra leonesa, de ilustre y regia prosapia", a quien triplicaba la edad.  
 

San salvador de cantamuda (2)

 

"La vida pasan dichosos, aliviando las desgracias, y haciendo bien a sus gentes, que a los dos les idolatran", hasta que las intrigas y las apariencias mal interpretadas sembraron los celos en el conde, que comenzó a desconfiar de la fidelidad de doña Elvira, creía que a "desórdenes impuros" se entregaba.

 

 

Fue entonces cuando empezó a tramar su venganza y una fría noche de invierno decidió expulsarla del castillo, entregándole tan solo una mula coja y ciega para cargar sus pertenencias, y como acompañante a una criada sordomuda. Condenaba así a doña Elvira a despeñarse.  

 

Por camino inaccesible hasta a rebecas y cabras, por sitios donde siquiera ni las mismas fieras andan; por riscos do sólo posa en ocasiones el águila que tiene altiva su nido en la Peña de las Grajas; por do jamás anduvieron de hombre atrevido las plantas, ni las hierbas despuntaron nunca las ovejas mansas; por allí cruel el conde a la mula encaminara, con el fin de que su esposa sucumbiese despeñada; y cayendo sus despojos del Pisuerga entre las aguas, ya nunca más aparecieran restos de la infortunada.

 

Puente san salvador de cantamuda

 

Aunque para desgracia del conde Munio, las dos mujeres consiguieron llegar con la mula a un pueblo cercano, San Salvador de Tremaya, y cuando se adentraban en él a través de un imponente puente, la criada sordomuda comenzó a hablar, contando a las gentes la injusticia cometida por su amo.

 

Al atravesar un puente que al pueblecito guiaba; empieza a dar grandes voces la sorda y muda criada; alabando a Dios eterno y proclamando muy alta la injusticia de su amo, la inocencia de su ama.

 

Todos quedaron prendados ante este increíble suceso, tanto que el pueblo decidió sustituir su 'apellido', Tremaya, por Cantamuda, por ser el lugar donde la muda cantó. 

 

Mientras tanto, los remordimientos comían por dentro al conde, que desesperado intentó acabar con su vida clavándose su propia espada. Mas no lo hizo y al final se enteró de la prodigiosa salvación de su esposa, a quien pidió perdón. Entonces, arrepentido, mandó construir una Iglesia con advocación a la Inmaculada, ahora conocida como la Colegiata de San Salvador de Cantamuda.

 

Colegiata san salvador de cantamuda 2

 

Fuente: Diario de Valderrueda

Fotografía: Ayuntamiento de La Pernía

 

APOYOS OFICIALES

© DiarioDeValderrueda.es - Periódico Digital de Noticias y Eventos de la Montaña Oriental Leonesa y la Montaña Palentina


Calle La Puente Nº 47, Valderrueda, 24882 (León) - Todos derechos reservados

Diario de Valderrueda ha sido beneficiario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que se ha renovado el diseño y se han creado aplicaciones móviles, para mejorar el posicionamiento web, la usabilidad y la creación de un canal propio de distribución de contenidos. Esta acción ha tenido lugar durante 2018. Para ello ha contado con el apoyo del Programa TICCámaras de la Cámara de Comercio de León.