El Gobierno atiende las peticiones para León en los módulos fiscales de agricultura y ganadería
El Gobierno atiende las peticiones para León en los módulos fiscales de agricultura y ganadería.
En el periodo impositivo de 2023 se reduce el índice de rendimiento neto, entre otros, en veza forrajera, veza grano y cebollas, y en 29 municipios se reduce el de cereales.
La organización agraria ASAJA de León se muestra satisfecha de que el Gobierno de España haya atendido sus peticiones para la provincia en la revisión de los módulos fiscales de agricultura y ganadería.
En primer lugar, la Orden HAC/348/2024, de 17 de abril, publicada en el BOE del 19 de abril, modifica para el periodo impositivo de 2023 los índices de rendimiento neto y la reducción general aplicables en el método de estimación objetiva del impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por diversas circunstancias excepcionales.
ASAJA valora la reducción general del 15% sobre el rendimiento neto de módulos, que inicialmente estaba en el 10%, una de las medidas negociadas con el Ministerio de Agricultura con motivo de las movilizaciones agrarias.
Por otra parte, en las actividades cuyo índice de rendimiento neto se ha reducido para toda España, la provincia de León participa en la de la apicultura (de 0,26 a 0,13), bovino de carne extensivo (de 0,13 a 0,09), ovino y caprino de carne extensivo (de 0,13 a 0,09), cereales (de 0,26 a 0,13) castaña (de 0,26 a 0,05), y uva con denominación de origen (de 0,26 a 0,22).
Específico para toda la provincia de León se reduce el índice neto, entre otros, en veza forrajera, veza grano y cebollas. Además, sobre lo ya reducido para toda España, en 29 municipios de la provincia el índice de cereales se reduce todavía más, quedando en el 0,09. En Cacabelos y Ponferrada se reduce el de la cereza, y en Arganza el de frutales en general.
Por el contrario, sobre las propuestas efectuadas por la organización agraria, el Gobierno ha desatendido la revisión de los índices de oleaginosas como girasol y colza, proteaginosas como los guisantes, alfalfa, cultivo del lúpulo, y el equino de carne en extensivo (representa aproximadamente el 5% de la Producción Final Agraria de la provincia).
En resumen, con carácter general ASAJA se da por satisfecha con esta revisión debida a la menor rentabilidad por la climatología y otras circunstancias excepcionales, y sigue pidiendo que se eleve por encima de los 250.000 euros la facturación máxima que permite estar en este régimen fiscal y no tener que encuadrarse necesariamente en el de estimación directa.
La organización agraria pone en valor también que este año, por vez primera, esta revisión se haya publicado al inicio del periodo de la declaración del IRPF, y no a mitad de campaña como ha ocurrido en otras ocasiones.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Archivo - Ganadería