Mientras España cierra, Alemania sí apuesta por el carbón
Alemania mantendrá una extracción de carbón de 180 millones de toneladas de lignito a partir de 2019 con cerca de 15.000 trabajadores.
Es el plan estatal que los sindicatos mineros germanos han presentado en el marco de la conferencia mundial organizada por el sindicato internacional Industriall Global Union en la ciudad alemana de Hannover y en la que tienen cabida todas la organizaciones laborales implicadas en el sector.
El proyecto minero alemán está respaldado y apoyado por el gobierno y dista mucho de parecerse a los planteamientos que ofrece el ejecutivo español. Es lo que más ha sorprendido al responsable estatal minero de FITAG-UGT, Victor Fernández tras comprobar que las cifras españolas de este último año ni siquiera alcanzan una ínfima parte de lo que proyecta Alemania para dentro de 3 años. Ese plan contempla también la necesaria reducción del sector con prejubilaciones y cierres de alguna explotación, pero nada que ver, asegura, con el aldabonazo que el gobierno español otorga al carbón en este momento.
El ejemplo alemán es el principal, pero no el único en Europa donde también han planteado su intención de mantener la apuesta por el carbón otros estados europeos como Polonia, Bulgaria o Rumania. Contar con esas propuestas es lo que, a juicio de Fernández, determina una verdadera apuesta por el sector por parte de un estado. A su juicio, culpar a Europa ha sido la única salida del ejecutivo español que se ha desmarcado de las propuestas sobre el céntimo verde o que ha evitado publicar la orden de pagos. Eso sí, se permite el lujo, dice, de comprometer 250 millones de euros a las comunidades autónomas a un mes de las elecciones generales. Asegura Fernández que los compromisos deben demostrarse y el mejor foro es la convocatoria de la comisión nacional de seguimiento.
FITAG UGT ha explicado en la conferencia la necesidad de mantener carbón en el mix energético español con la aplicación de las técnicas de desulfuración y desnitrificación no sólo para garantizar el único combustible propio de generación eléctrica sino también por su importancia social en los territorios. En esa exposición de motivos, también han dejado claro que resultaría contraproducente evitar la extracción de carbón mientras las térmicas se alimentan de carbón exterior, una propuesta que ha contado con el beneplácito del resto de sindicatos máxime cuando la Agencia Internacional prevé un incremento del 40% en el consumo energético en el año 2030.
Fuente: Nuria Rodriguez, cadenaser.com
Fotografía: Fundación Santa Barbara