Nuevos paneles muestran la grandeza de Renedo y el Palacio de los Marqueses de Prado
Nuevos paneles muestran la grandeza de Renedo y el Palacio de los Marqueses de Prado.
La restauración de la muralla del que fue el mejor palacio de León cuenta ya con paneles informativos para contemplar la historia y patrimonio de esta villa señorial de la Montaña.
Renedo de Valdetuéjar estrena dos paneles informativos alusivos a su historia que ya pueden verse entre la muralla del antiguo palacio y la iglesia parroquial.
Se trata de una breve síntesis de esta peculiar villa de la Montaña Oriental Leonesa realizada por Pablo Sánchez Pascual, historiador adscrito a la Universidad de Oviedo.
Sendas instalaciones han sido financiadas por el Ayuntamiento de Valderrueda, la Junta Vecinal de Renedo y el Ministerio de Universidades con el objetivo de dotar de información el impresionante carácter histórico de esta localidad, así como del Palacio de los Marqueses de Prado, uno de los más importantes de la Provincia de León que fue desmantelado prácticamente entero en el siglo pasado. Fue después del verano de 2020 cuando se culminó una parte de las obras de restauración de la muralla que marca la imagen más patrimonial de este pueblo.
Pablo está vinculado por su familia a la citada localidad y desarrolla la explicación de los paneles contrastando información de distintos autores, entre ellos Manuel Gómez-Moreno, Dalmiro de la Válgoma, Pere Molas, Ramón Gutiérrez Álvarez y Juan Manuel de Prado.
Su tarea va más allá, al incluir un importante trabajo de investigación personal a partir de documentación primaria, lo que le permitió rescatar el escudo de armas del marqués de Prado esculpido en el palacio a partir de sus esmaltes propios, cuantificar la población de la villa en la segunda mitad del siglo XVIII, localizar el documento más antiguo de su archivo concejil y acreditar el nacimiento del segundo marqués de Prado y de su hermano en Renedo. Este último, Juan de Prado Portocarrero, destacó entre la nobleza asturiana como regidor del ayuntamiento de Oviedo, corporación fuertemente aristocratizada entonces como han señalado Ángeles Faya Díaz y Juan Díaz Álvarez, de la misma Universidad.
Sánchez ha querido agradecer al Ayuntamiento de Valderrueda y a su alcalde, Esteban González Pablos, así como a la Junta Vecinal de Renedo ‒con su presidente D. Gabino González Reyero y Junta Directiva‒ la iniciativa para rescatar la historia de esta villa leonesa.
Igualmente, el encargado de dar forma a estos paneles destaca en esta tarea al Hospital HM Regla, Diputación de León, Biblioteca Tomás Navarro Tomás (C.S.I.C.) y Camino Matanza, que cedieron gustosamente imágenes del Palacio.
Cabe destacar que las fotografías de este edificio en Renedo fueron coloreadas, lo que dota a las mismas de mayor impacto visual. En una de ellas aparecen dos jinetes y una mujer, anónimos, homenaje de alguna manera al pueblo llano, complemento necesario de su selecta nómina de hijos ilustres.
También extiende Pablo sus agradecimientos al Museo de León y Fundación Rodríguez Acosta, quienes ayudaron a localizar las fotografías en alta definición del archivo de Manuel Gómez-Moreno, así como a Alfonso García Leal, Guillermo Fernández Ortiz (ambos de la Universidad de Oviedo) y a la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, por sus criterios y consejos.
Finalmente, destaca el gran trabajo de remaquetación e impresión realizado por la empresa Punto y Seguido de León.
Estos paneles son una muestra más del compromiso de las instituciones con la rehabilitación del recinto palaciego de Renedo de Valdetuéjar (B.I.C.), iniciada con el proyecto financiado por la Diputación de león y el ayuntamiento de Valderrueda en 2019-2020 y dirigido por el arquitecto Enrique Luelmo.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Nuevos paneles explicativos en Renedo de Valdetuéjar