La AEMET cambia la nomenclatura del tamaño de los aludes
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), con el objetivo de adaptarse a la actualización de la Escala Europea de Peligro de Aludes, ha modificado la terminología que describe el tamaño de los aludes según su dimensión, un aspecto importante a la hora de planificar las actividades.
Para la AEMET, este cambio está motivado por el convencimiento general de que los nuevos nombres pueden dar una mejor idea del peligro que representan los aludes para los montañeros, ya que la nomenclatura anterior estaba orientada a los estudios técnicos y de ingeniería, más que a la prevención de sus riesgos.
El tamaño de los aludes se cataloga en Europa conforme a una tabla de 5 niveles (tamaño 1, tamaño 2, …, tamaño 5), atendiendo al potencial destructivo (en primer lugar) y al recorrido del alud. Lo que se ha hecho es cambiar únicamente los nombres de los tamaños, es decir, el alud de cada tamaño sigue teniendo las mismas dimensiones, solo que ahora se llama de forma diferente. La catalogación establecida por la organización europea de servicios de aludes (EAWS) para su aplicación en 2019 es la siguiente:
- El tamaño 1 se llama ‘Alud pequeño (colada)‘ – (antes era ‘purga o colada’)
- El tamaño 2 se llama ‘Alud mediano‘ – (antes era ‘Alud pequeño’)
- El tamaño 3 se llama ‘Alud grande‘ – (antes era ‘Alud mediano’)
- El tamaño 4 se llama ‘Alud muy grande‘ – (antes era ‘Alud grande’)
- El tamaño 5 se llama ‘Alud extremo‘ – (antes era ‘Alud muy grande’)
Para entender la peligrosidad de los aludes, la AEMET indica que un alud de tamaño 2 podría ser capaz de enterrar, herir o matar a una persona; uno de tamaño 3 podría destruir un coche; los de tamaño 4 son capaces de destruir edificios y los de tamaño 5, los más fuertes, tienen potencial destructivo desastroso, con capacidad incluso para modificar el paisaje.
La AEMET elabora boletines regularmente que evalúan el riesgo de aludes en las zonas montañosas más propensas a estos fenómenos, una herramienta muy útil que nos permite planificar de una manera más segura nuestras actividades en temporada invernal.
Fuente: Diario de Valderrueda - Aemet
Fotografía: FDMESCYL