Un investigador de la FOP, la enfermedad rara del pequeño Darío, aspira a una beca del CSIC
Un investigador de la FOP, la enfermedad rara del pequeño Darío, aspira a una beca del CSIC.
El biólogo asturiano Daniel Rubiera participa en el concurso 'Yo Investigo, yo soy CSIC' y necesita visitas en su candidatura para continuar la búsqueda de fármacos contra esta patología.
El biólogo asturiano Daniel Rubiera que investiga la Fibrodisplasia Osificante Progresiva (FOP), la enfermedad rara que sufre el pequeño Darío de La Pola de Gordón, aspira a una de las becas que concede el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para financiar su tesis doctoral en busca de fármacos que sean efectivos para esta patología.
Por ello se ha presentado al concurso 'Yo Investigo, yo soy CSIC', ya que su objetivo es desarrollar por primera vez el FOP-on-chip, con lo que busca “recrear las lesiones de los pacientes de FOP mediante la combinación de células madre derivadas de pacientes y sistemas muy complejos de cultivo celular”.
Pero en dicho certamen el joven investigador necesita obtener un determinado número de visualizaciones y un mayor alcance del vídeo de su candidatura en YouTube. De esta forma, Daniel Rubiera podrá continuar desarrollando su tesis doctoral en el laboratorio del doctor Gonzalo Sánchez Duffhues, uno de los líderes en la investigación sobre la FOP, donde se supervisa el tratamiento de Darío y al que la asociación Por Dos Pulgares de Nada ha donado 100.000 euros para financiar su labor.
Daniel Rubiera
Daniel Rubiera nació en Gijón, tiene 25 años y es Graduado en Biología por la Universidad de Oviedo. Posteriormente hizo el Máster de Biomedicina y Oncología molecular y luego se enroló en el programa de doctorado. En la actualidad realiza su tesis en el laboratorio del Doctor Gonzalo Sánchez Duffhues, centrado en comprender cómo los genes pertenecientes a la familia de los BMPs desencadenan distintas respuestas en tejidos y órganos diferentes.
En su tesis aspira a desarrollar el primer 'FOP-on-chip', donde quiere recrear las lesiones de los pacientes con FOP, mediante la combinación de células madre derivadas de pacientes y sistemas muy complejos de cultivo celular, que recapitulan el ambiente biomecánico de las lesiones. Usando estas plataformas, espera encontrar fármacos que sean seguros para el organismo y efectivos en las lesiones.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Daniel Rubiera - 'Por dos pulgares de nada'