Diario de Valderrueda
El ILC reedita ‘El habla de Villacidayo’, obra esencial para entender el leonés del Este y Sur
viernes, 9 de mayo de 2025, 13:48
CULTURA - PROVINCIA DE LEÓN

El ILC reedita ‘El habla de Villacidayo’, obra esencial para entender el leonés del Este y Sur

|

El ILC reedita ‘El habla de Villacidayo’, obra esencial para entender el leonés del Este y Sur. 

La Sala Región acoge mañana la presentación, en formato renovado, del libro donde Millán Urdiales analizaba el léxico popular del municipio de Gradefes y su comarca.

 

Instituto leones de cultura

 

La Sala Región Leonesa del Instituto Leonés de Cultura (ILC) acogerá este viernes, 9 de mayo, la presentación de un proyecto en el que esta institución lleva más de tres años trabajando: la reedición y actualización de ‘El habla de Villacidayo’, de Millán Urdiales, libro que forma parte de la colección ‘La Piedra Llar’, pensada para rescatar las obras cumbre de la filología leonesa. 

 

Durante el acto intervendrá Martín Urdiales Shaw, profesor de la Universidad de Vigo, hijo del autor y responsable de la presente edición junto a Vanessa Fernández y Christian Fernández. También estarán presentes el etnógrafo, poeta e investigador José Luis Puerto, muy vinculado a la comarca descrita por Urdiales en su libro; el catedrático de la Universidad de León José Ramón Morala y el coordinador de Proyectos del ILC, Emilio Gancedo. La presentación tendrá lugar a las 19.30 horas con entrada libre hasta completar aforo.

 

 

‘El habla de Villacidayo’, publicado originalmente en 1966 como Anejo XIII de la Real Academia Española y antes distinguido con el Premio Fundación Rivadeneira a la mejor tesis doctoral, constituye un estudio pionero de la etnografía y el léxico relativos al municipio de Gradefes pero que en muchos casos es ampliable a toda la franja correspondiente con el Este y Sur de la provincia; es decir, al leonés más castellanizado pero de enorme variedad y riqueza expresiva, de gran interés lingüístico. 

 

Solo el enunciado de los capítulos y áreas en las que se divide la obra basta para dar cuenta de la abrumadora minuciosidad y capacidad de análisis desplegados por Urdiales a la hora de llevar a cabo su estudio: la primera parte incluye la región, el tiempo, fauna y flora, cultivos y sus épocas, la ganadería, la casa, vida de relación social y deportiva, anatomía animal y humana y voces expresivo-irónicas que califican actos o cualidades humanas; mientras que la segunda parte se centra en la fonética, la evolución fonética, la morfología y la sintaxis del tipo de habla empleada por aquel entonces en Villacidayo.

 

La tercera parte alude al vocabulario, con una amplísima sección de léxico ordenado alfabéticamente más dos apartados relativos a la toponimia y a los apellidos más comunes en el lugar. Cierran la obra un apartado de bibliografía y unas certeras conclusiones.

 

 

De la misma manera que el anterior volumen de la serie ‘La Piedra Llar’ (‘El habla de Babia y Laciana’, de Guzmán Álvarez, libro muy similar en cuanto a enfoque y alcance), este ha sido editado en tapa dura, extremando el cuidado en diseño, maquetación y materiales, e incluye las ilustraciones que sobre aperos, construcciones y otros elementos de la cultura popular incluía la versión original (como, por ejemplo, los dibujos del rastrón y el aparvadero, el biendo, las canciellas, la guadaña, las madreñas, el trillo, la hemina, la horca y el horquín, la rastra, las trébedes, el armante de los tejados, el cumbre…).

 

En esta primera reedición, que cuenta con prólogo a cargo del prestigioso filólogo y catedrático de la Universidad de León José Ramón Morala, se ha llevado a cabo una meticulosa corrección del texto original y de la extensa sección de vocabulario, en la que Millán Urdiales rastreó las etimologías y las relaciones lingüísticas de un léxico lleno de matices y de expresividad que representaba el mundo rural, vigoroso y auténtico que era propio de la ribera media del Esla hace ahora setenta años.

 

José Millán Urdiales (1927-2007) nació en Villacidayo y, aunque se crio en Asturias, estuvo siempre vinculado a este pueblo y al vecino de Villanófar. Estudió Filología Románica en Madrid, en contacto con grandes maestros de la filología española como Dámaso Alonso, Rafael Lapesa, Emilio Lorenzo y Fernando Lázaro. Ejerció como catedrático de Francés de Enseñanza Media en varios destinos y, desde el año 1976, como catedrático de Literatura Francesa en la Universidad de Oviedo. Fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia Española en 1984.
 

Portada El Habla de Villacidayo

 

Fuente: Diario de Valderrueda

Fotografía: ILC - Archivos; Portada del libro - ILC

 

relacionada El ILC destina 260.000 para asociaciones culturales y festivales de pueblos de León
relacionada Los versos tomarán León con la presentación de 'Para qué poetas'
relacionada Estos son los pueblos de León donde estarán los bibliobuses durante la semana
relacionada Vanesa Díez presenta su libro 'Sin más' en Matallana de Torío: una poesía que arde y abraza

APOYOS OFICIALES

© DiarioDeValderrueda.es - Periódico Digital de Noticias y Eventos de la Montaña Oriental Leonesa y la Montaña Palentina


Calle La Puente Nº 47, Valderrueda, 24882 (León) - Todos derechos reservados

Diario de Valderrueda ha sido beneficiario del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que se ha renovado el diseño y se han creado aplicaciones móviles, para mejorar el posicionamiento web, la usabilidad y la creación de un canal propio de distribución de contenidos. Esta acción ha tenido lugar durante 2018. Para ello ha contado con el apoyo del Programa TICCámaras de la Cámara de Comercio de León.