Exigen a la Junta de Castilla y León que libere 185 millones de la PAC 2024 pendientes
Exigen a la Junta de Castilla y León que libere 185 millones de la PAC 2024 pendientes.
"La situación está creando un serio problema financiero a miles de familias agricultoras y ganaderas", apuntan desde ASAJA.
ASAJA exige a la Junta de Castilla y León que libere los 185 millones de euros que faltan por abonar a los agricultores y ganaderos de la PAC 2024, "ya que la situación está creando un serio problema financiero a miles de familias".
Según apuntan desde la organización agraria, la publicidad del Ministerio de Agricultura y de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural recoge que se ha hecho un anticipo del 70% de los importes de las ayudas directas de la PAC, pero denuncian que la situación real es muy distinta, "Castilla y León, donde ese anticipo representaría 669,9 millones de euros, únicamente se han anticipado 485 millones, es decir, el 51%".
Esto se debería, tal y como ha podido saber ASAJA de Castilla y León, "a un retraso administrativo, faltan muchos controles por efectuar en las distintas líneas de ayudas, lo que ha llevado a bloquear los pagos para que no haya hipotéticos ingresos indebidos".
Por tanto, consideran que el agricultor y ganadero no debe convertirse "en el pagano de esta falta de previsión de los organismos de control", y piden a la consejera del ramo, María González Corral, que dé "orden de pago, aún sin haberse efectuado los controles, y que se solicite después la devolución de pagos indebidos en los pocos casos en los que así proceda". Algo que, defienden, "está permitido en los reglamentos de la PAC, pero la Junta optar por no utilizarlo para no acumular más carga administrativa".
Por otra parte, ASAJA ha dado a conocer que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural "no está informando de las incidencias en los expedientes que no han cobrado el anticipo del 70%, ni está dando una fecha aproximada de cuándo va a resolverse la cuestión, lo que está provocando un gran nerviosismo en el sector". Por tanto, las entidades tramitadoras, que son las organizaciones profesionales agraria y las entidades financieras, no tienen acceso a esta información que están pidiendo los afectados.
Finalmente, denuncian también que no haya "un compromiso cierto para anticipar el 85% de las ayudas de los programas agroambientales y de zonas con limitaciones, cuando la Unión Europea ha dado luz verde para pagarlas desde el pasado 16 de este mes de octubre".
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Archivo -ULE