Esta es la programación oficial de la Fundación Cerezales para el invierno 2024
Esta es la programación oficial de la Fundación Cerezales para el invierno 2024.
Artistas, científicos, músicos y vecinos darán forma a las actividades gratuitas de diciembre a marzo en torno a la cultura, sonido y escucha, y etnoeducación.
La Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC) ha preparado una intensa programación para este invierno 2024, con el objetivo de acercar la cultura y la etnoeducación al contexto rural, a través de nuevas actividades para todos los públicos.
Las propuestas, que beben de la cultura campesina, la producción contemporánea y las teorías del arte contemporáneo, se formalizan en diferentes ciclos, actividades y laboratorios.
En primer lugar, el ciclo COMENSALES abre esta nueva estación con 'Alimentando la lumbre', una actividad que acerca a los usos a pequeña escala del fuego, y más concretamente a una de sus excreciones: el humo. Durante la tarde del 29 de diciembre y la mañana del 30 de diciembre, explorarán la centralidad del fuego a la hora de organizar la arquitectura de una casa, su capacidad de reunión y celebración, así como algunos de sus usos tradicionales y rituales a través de dos arquitecturas concretas: los ahumaderos tradicionales y la Casa del humo de Lois.
Guiado por el equipo interdisciplinar de Rubén Barroso, investigador culinario, y Sara García, artista plástica, durante esta edición se explorarán conceptos como los afectos, la comunidad, el dar y recibir a través de prácticas híbridas del arte culinario y las artes experimentales.
Por su parte, el ciclo Labranzas, centrado en las políticas y aprendizajes de la cultura campesina como forma de construcción de un futuro sostenible, contará con dos activaciones: un encuentro con intercambio de semillas locales para la creación de una red de cuidadores de semillas y un taller en el que aprender a construir un semillero tradicional.
El primero, 'LABRANZAS: Semillas locales, saberes y cultivos', se llevará a cabo el 31 de enero a las 17:00 horas, mientras que el segundo, 'LABRANZAS: Semilleros tradicionales', se desarrollará el 27 de febrero de 16:30 a 18:30 horas. De este grupo de acción e investigación forman parte Bonifacio Reinoso, Estrella Alfaro, Ricardo Dávila, Jerónimo Aguado junto a la futura red de cuidadores.
Además, tendrá lugar 'Voces que caminan: Cerezales-Garfín', una caminata para recuperar, desde el caminar y el leer colectivamente, un camino ya olvidado que conectaba dos pueblos. Cerezales del Condado y Garfín, ambos pertenecientes al señoría de Rueda.
Durante la mañana del 2 de marzo a las 09:30 horas se hará una lectura colectiva sobre la publicación 'Voces que caminan', editada con motivo de una exposición pasada homónima. La activación se llevará a cabo por Gabriel Villota, investigador y creador, así como por Roberto Fernández, vecino de Cerezales.
Finalmente, en marzo el invierno cerrará su programación educativa con un Laboratorio sobre Arte y Mitologías contemporáneas. Guiado por el equipo curatorial de Jaime González y Manuela Pedrón, la propuesta, a medio camino entre exposición y taller, será una oportunidad para contar presencias y ausencias de los espacios rurales, con el objetivo de pensar qué relatos surgen de la desaparición.
El acceso es gratuito, el aforo limitado y requiere de inscripción en la web de la Fundación Cerezales El periodo de inscripción para las actividades del 23 de diciembre al 4 de febrero se podrán realizar desde el 19 de diciembre a las 10:00 horas. Para las actividades del 5 de febrero al 23 de marzo, podrán realizarse la inscripción a partir del día 5 de febrero a las 10:00 horas.
Sin embargo la programación no acaba aquí porque, como cada año, 'Sonidos de Invierno' abre el periodo de conciertos próximos a la Navidad. Tres conciertos dan forma al programa que se llevará a cabo en la Fundación así como en publicaciones cercanas: este sábado, 23 de diciembre, dará comienzo el ciclo de música con el concierto de Camerata Patrimonio Sonoro en la Iglesia Parroquial de Santa Colomba de Curueño.
Evocaciones instrumentales entre España e Italia (ss. XVI-XVIII) es el nombre del programa que recogerá piezas específicamente instrumentales de mediados del siglo XVI hasta las sonatas de marcada influencia operística del primer tercio del siglo XVIII, pasando por las canzoni experimentales del primer Barroco, y la profusa elaboración de las disminuciones durante el Renacimiento.
El 29 de diciembre a las 19:00 horas llegará al auditorio FCAYC la propuesta del joven pianista leonés David Johnson. Su programa 'Los estados del alma' recoge piezas de Alexander Scriabin, Liszt, Debussy o Bartók.
Para finalizar este ciclo de conciertos de invierno la FCAYC contará con un programa titulado 'Identidades ocultas y amores camuflados en la canción lírica'. El concierto, a cargo de Elisa rapado, piano, y Adriana Viñuela, soprano, es un reconocimiento al colectivo LGTBIQ+ a través de autores musicales y poéticos célebres como Schubert, Brahms, Lorca o Ethel Smyth que anima a revisitar las piezas con ojos nuevos.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Fundación Cerezales