Una experiencia inmersiva revivirá a Raimundo de Borgoña en Grajal de Campos
Una experiencia inmersiva revivirá a Raimundo de Borgoña en Grajal de Campos.
Teatro, nuevas tecnologías y gastronomía se unirán este sábado para reconstruir las últimas horas del Conde de Grajal.
Una experiencia inmersiva, que empleará el teatro, el sonido, las imágenes y la gastronomía, revivirá este sábado, 12 de agosto, a Raimundo de Borgoña en la Casa-Palacio de los Condes de Grajal de Campos. A través de ella, se reconstruirá las últimas horas del señor feudal, conde de Grajal, así como las conversaciones palaciegas que quedaron prendidas de los paramentos de la Casa-Palacio en el otoño de 1107.
La actividad, cuyo montaje escénico realizará la compañía de teatro amateur 'Telón Abierto' de Sahagún, dará comienzo a las 19:00 horas. Habrá un total de cinco pases cada media hora hasta las 21:00 horas, además, después de cada representación se habilitará una zona de catas donde se podrán degustar alguno de los productos que se elaboran en la comarca. El cóctel incluye un par de copas de vino, embutido, queso y dulce, todo ello servido en el patio del palacio, ambientado para la ocasión.
Las entradas, por un precio de 10 euros, se pueden reservar hasta el 11 de agosto en la propia Casa-Palacio de los Condes de Grajal de Campos o a través del teléfono: 628 510 242.
Grajal de Campos, otoño de 1107. Raimundo de Borgoña delira en su lecho de muerte bajo la mirada de su joven esposa, doña Urraca, desconsolada. A su lado está el padre de la infanta, el rey Alfonso VI, su hermano Guido, y sus dos hijos: Sancha y Alfonso. Ellos integrarán el cortejo fúnebre que, horas después, partirá hacia Santiago de Compostela, lugar en el que Raimundo recibió sepultura y donde todavía hoy reposan sus restos.
"La muerte en Grajal de Raimundo de Borgoña, mano derecha del rey Alfonso VI, enterrado en la vecina población de Sahagún, fue un momento muy significativo en la historia de la villa, un hecho que ha quedado grabado en ese espacio y que ahora se podrá escuchar, revivir en primera persona, acompañando al noble en su despedida", explican desde el Ayuntamiento de Grajal de Campos, que vuelve a apostar por la fusión de cultura y gastronomía como vehículo de dinamización y atracción turística.
Raimundo de Amerous o de Borgoña, hijo de Guillermo I, conde de Borgoña, y de Estefanía de Barcelona, (Dijón, Francia, 1065 – Grajal de Campos, 20 de septiembre de 1107), llegó a España no mucho después de la conquista de Toledo por los cristianos, en 1085, y de los comienzos de la invasión de Al-Andalus por los almorávides, precisamente para colaborar con las armas cristianas contra la presencia musulmana en la Península.
Consiguió labrarse un porvenir, al casarse con doña Urraca, una de las hijas del rey de León Alfonso VI, y convertirse, antes de que terminara el siglo XI, en verdadero señor feudal de Galicia, además de recibir de su suegro la custodia señorial de los antiguos territorios de Coímbra y Portucale. El rey de León entregó también el gobierno de Galicia al matrimonio, que vieron reforzada su posición en el contexto político de la Monarquía.
Raimundo aportó a la Monarquía leonesa un refuerzo importante para sus relaciones con la casa de Borgoña, y, por tanto, también para la influencia cluniacense en el occidente peninsular, iniciada ya en tiempos de Fernando I. Y fue durante toda su vida, aunque no llegaría a sobrevivir a Alfonso VI, el magnate más poderoso del reino. Tuvo su propio séquito, una verdadera corte en Galicia, donde su poder e influencia, sin llegar a neutralizar la del Monarca, fueron casi absolutos.
Su presencia en la corte de León se vio facilitada al ser nombrado conde o tenente de Grajal de Campos en 1098. A partir de entonces, el conde Raimundo residió en la localidad con relativa frecuencia. Cuando falleció, sus restos mortales fueron trasladados hasta Santiago para ser enterrados en su Catedral. Su sepulcro se encuentra actualmente en la capilla de las reliquias de dicho templo. Su hijo, el futuro Alfonso VII, que prácticamente no llegó a conocer a su padre, fue reconocido poco después como su sucesor en Galicia.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Ayuntamiento de Grajal de Campos