Picos de Europa celebra su 105 aniversario como primer Parque Nacional de España
Picos de Europa celebra su 105 aniversario como primer Parque Nacional de España.
El 24 de julio de 1918, en el 12º centenario de la histórica batalla de Covadonga, Alfonso XIII declaró el macizo occidental como Parque Nacional de las Montañas de Covadonga.
Los Picos de Europa celebraron el pasado lunes su 105 aniversario como primer Parque Nacional de España. Fue el 24 de julio de 1918 cuando, en el marco del 12º centenario de la histórica batalla de Covadonga, cuando el rey Alfonso XIII declaró su macizo occidental 'Parque Nacional de las Montañas de Covadonga', lo que los convirtió en uno de los primeros espacios naturales protegidos de toda Europa.
El promotor de esta declaración fue Don Pedro Pidal Bernaldo de Quirós, Marqués de Villaviciosa de Asturias, ponente en las Cortes Generales de la Ley de Parques Nacionales de 1916. Tras alcanzarla, durante décadas fueron muchas las voces que pidieron la integración del resto de los macizos de Picos de Europa en la red de Parques Nacionales, para lograr un modelo de gestión que asegurase la conservación de sus valores naturales y el desarrollo de sus pobladores. Se haría realidad finalmente el 30 de mayo de 1995.
Pero, antes de conseguir el reconocimiento como espacio natural protegido, los Picos de Europa ya arrastraban un abundante pasado como territorio de un incalculable valor a lo largo de la historia. De hecho, son el Monte Vindio o Monte Blanco, el Dios al que veneraban los pueblos celtas asentados en la zona durante los siglos II y I a.C, que hacía alusión a las blancas peñas calizas que asoman de los macizos Central y Occidental.
Al abrigo de este 'dios de Piedra', astures y cántabros se convirtieron en invencibles en las contiendas, hasta el punto que el propio César Augusto tuvo que intervenir para conseguir la pacificación, tras diez años de luchas internas, al tratar de imponer el Imperio Romano.
Sin embargo, uno de los episodios de mayor calado y que se conserva vívido en la memoria de la comarca tuvo lugar siete siglos después, en el año 711. La invasión musulmana avanzaba sin freno por la Península Ibérica mientras los astures se resistían, de nuevo, protegidos en los Picos de Europa. Y entonces, Don Pelayo, con un reducido ejército, consiguió vencer a los musulmanes en la memorable batalla de Covadonga. Así, se inició un proceso que se extendió a lo largo de más de 600 años, la Reconquista.
Por otro lado, una de las cuestiones que generan más curiosidad sobre ellos es ¿Por qué Picos de Europa? existen numerosas teorías sobre su nombre, pero ya en el siglo XVI los cronistas e historiadores hacían referencia a las Montañas de Europa.
Podría asociarse al tratarse de la primera 'tierra europea' que los navegantes divisaban al venir de América, aunque no es la que más convence. Otras hipótesis sugieren su origen en la sorpresa que proyectaban en los visitantes de la Península Ibérica al encontrar estos enérgicos farallones calizos en los confines de Europa, o que fue acuñada por los peregrinos centroeuropeos que hacían el Camino de Santiago, por su parecido con los Alpes.
En la actualidad, el Parque Nacional de los Picos de Europa ocupa una superficie de 67.455 hectáreas entre las provincias de Asturias, León y Cantabria, y es el segundo más visitado de toda España. Destaca no solo por sus cumbres, muchas de ellas por encima de los 2.500 metros, sino por la cercanía con el mar Cantábrico: en su punto más septentrional apenas distan 15 kilómetros del mar.
Está dividido en tres macizos, el macizo Occidental o Cornión, el macizo Central o de los Urrieles, y el macizo Oriental o de Ándara. Las cumbres más altas se encuentran en el Central, catorce de sus cimas superan los 2.600 metros de altitud y es la Torre Cerredo, con sus 2.650 metros, el techo de los Picos de Europa, el tercero de toda España, después de Sierra Nevada y los Pirineos.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Archivo - Picos de Europa; Macizos de los Picos de Europa - Wikipedia