El SIPAM de las Montañas de León se expone en la Casa de León en Madrid
El SIPAM de las Montañas de León se expone en la Casa de León en Madrid.
La investigadora de la ULE Eugenia Rendueles se encargará de la coordinación de este reconocimiento y se trabaja para dotarlo de fondos y sede física.
El presidente de la Diputación de León, Eduardo Morán, presentó ayer en la Casa de León en Madrid, junto a responsables de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las numerosas oportunidades socioeconómicas que brinda a la provincia el reconocimiento de las Montañas de León como patrimonio agrícola mundial.
El presidente reivindicó la singularidad del Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) Montañas de León, uno de los más extensos del mundo con 10.500 kilómetros cuadrados de superficie, y una producción alimentaria de calidad contrastada y avalada por hasta 13 sellos oficiales que también están amparados por la marca Productos de León. También subrayó el valor de las instituciones locales y de sistemas tan singulares de organización como las juntas vecinales y los concejos, que juegan un papel clave en el equilibrio y que el jurado no había apreciado en otros lugares del mundo.
“Es fácil adivinar que la designación Sipam pone a la provincia de León bajo un importante foco mundial. Un foco que las instituciones, de la mano de los leoneses y leonesas y, por qué no, de la iniciativa privada, debemos aprovechar”, afirmó Morán.
Tras la bienvenida al cargo de la presidenta de la Casa de León, Belén Molleda, y las intervenciones de Celia Puzzo, integrante de la Oficina de Cambio Climático, Biodiversidad y Ambiente; del Secretariado Sipam de la FAO; y del leonés Juan Prieto, representante Permanente Adjunto de España ante FAO; Morán informó de que en la actualidad se trabaja en dotar formalmente al Sipam Montañas de León de una coordinación que ocupará la investigadora de la Universidad de León Eugenia Rendueles, así como de fondos que le permitan desarrollar su actividad y de una discreta sede física.
En paralelo, este mes se celebrarán reuniones de trabajo en el territorio para seguir impulsando la implicación de vecinos y vecinas, agricultores y agricultoras, ganaderos y ganaderas, profesionales de la agroalimentación, pequeños empresarios o autónomos, y de las asociaciones, organizaciones y grupos de acción local en que se integran.
Asimismo, se están estudiando programas para promocionar un turismo sostenible de toda la superficie de la provincia incluida en el territorio Sipam y explorando la forma de reputar, todavía más, los productos elaborados en ese territorio. Una reputación, ha dicho el presidente, que ha de reflejarse en su valor y precio de venta, con el consiguiente beneficio para los artesanos productores.
Las Montañas de León han sido las últimas en sumarse al reconocimiento como Sipam, una selección de 72 sistemas repartidos en 23 países, cinco de ellos en España: el Valle Salado de Añana (Álava), el cultivo de la uva pasa en La Axarquía (Málaga), los olivos milenarios del Territorio Sénia (Tarragona, Teruel y Castellón) y el sistema de riego histórico de la huerta de Valencia. Sistemas, todos ellos, con los que el Sipam Montañas de León ya trabaja en proyectos europeos para aprovechar oportunidades y establecer sinergias.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Diputación de León; Casa de León en Madrid