Fundación Savia pide el reconocimiento de la ganadería extensiva
Fundación Savia pide el reconocimiento de la ganadería extensiva.
Rechazan que se apliquen las normas europeas de emisiones industriales a este sector, en crisis, con una forma de producción muy diferente a la intensiva.
Ante las declaraciones del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en las que rechaza aplicar las normas europeas de emisiones industriales a granjas con más de 150 UGM, y añade: "no es lo mismo la ganadería intensiva que la extensiva"; la Fundación Savia ha querido aprovechar para pedir el reconocimiento y diferenciación de la ganadería extensiva, una forma de producción con efectos medioambientales "tremendamente positivos", muy diferente de la intensiva y que se encuentra en crisis.
Savia, organización sin ánimo de lucro que busca poner en valor lo rural, ha remitido una misiva al ministro para poner sobre la mesa "la crítica situación económica que atraviesa en España la ganadería extensiva y que preocupa enormemente a esta Fundación". Así, destacan que esta forma de producción ganadera genera "una extraordinaria calidad de productos", y según apunta el presidente de la entidad, Francisco Casero, "ofrece innumerables bienes públicos para nuestro medio natural y su conservación".
Consideran que en España se está "ignorando o ninguneando de forma sistémica el valor económico que tiene la prestación de esos servicios climáticos y medioambientales a la sociedad, con lo que se está provocando que los ganaderos de extensivo se vean obligados a intentar hacer rentables sus explotaciones basándose fundamentalmente en la venta de los productos animales producidos", todo ello en un mercado donde predominan los productos de ganaderías intensivas.
Esta Fundación ha solicitado en reiteradas ocasiones que las administraciones públicas asuman que la ganadería extensiva, los Pastos y la Dehesa son necesarios para alcanzar los objetivos climáticos y medioambientales establecidos en el Acuerdo de París y del Pacto Verde Europeo, y que para ello "es necesario que la PAC sea más justa con este subsector para salvarlo y que no termine desapareciendo".
En la carta a Planas piden "diferenciar ya, y con urgencia, la ganadería intensiva o industrializada de la Ganadería Extensiva", por ser dos formas de producción y manejo muy distintas, donde la primera busca la máxima producción al menor coste sin importar el precio medioambiental que pueda ocasionar, y la segunda tiene un manejo basado en el bienestar animal y la conservación de los recursos naturales.
Para finalizar, Francisco Casero ha afirmado que España "ha desarrollado a lo largo de los siglos una ganadería extensiva que ha sido un modelo ejemplar para todo el mundo, consiguiente un modélico equilibrio territorial, cultural y medioambiental; y pese a ello, a día de hoy, está abandonada y esperando a ser recuperada".
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Archivo - Ganadería extensiva