Nora, Bali y Ceferino: Los tres nuevos quebrantahuesos de Picos de Europa
Nora, Bali y Ceferino: Los tres nuevos quebrantahuesos de Picos de Europa.
Las tres aves han sido liberadas el pasado martes en el Parque Nacional dentro del proyecto de recuperación de la especie.
Se trata de dos hembras, “Nora y “ Bali” y un macho “ Ceferino” cedidos por el Gobierno de Aragón en el marco del proyecto Life pro Quebrantahuesos desarrollado por la FCQ en estrecha coordinación con las autoridades ambientales del Principado de Asturias.
Los ejemplares han superado las distintas fases de su desarrollo en las instalaciones del centro de cría de Zaragoza (dependientes del Gobierno de Aragón) y posteriormente en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (PNOMP).
El pasado 1 de junio fueron trasladados hasta Asturias y ubicados en el Parque Nacional de los Picos de Europa, donde durante las últimas semanas han completado su proceso de aprendizaje. La evolución de los individuos ha sido la esperada, se han aclimatado al entorno y ya se encuentran en condiciones idóneas para volar.
De esta manera, el pasado martes, alrededor de las 12:00 horas, los técnicos de la FCQ en presencia de representantes de Red Eléctrica Española (REE) y autoridades el Parque Nacional de los Picos de Europa (PNPE) procedieron al marcaje y liberación para que puedan comenzar su vida en libertad, tal y como se ha hecho en años anteriores con otros ejemplares. Dando continuidad a los trabajos realizados desde el año 2010, desde el año 2022 se está ejecutando el proyecto Life Pro Quebrantahuesos (LIFE20/NAT/ES/0001363).
Este proyecto LIFE, que se extenderá hasta el año 2026, está cofinanciado por la Comisión Europea, los gobiernos autonómicos de Aragón, Asturias, Castilla y León, Cantabria, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través del OAPN y Endesa.
El proyecto, en coordinación con el Gobierno del Principado de Asturias tiene como objetivo el asentamiento de la incipiente población de Picos de Europa, la creación de nuevos núcleos de población para la especie en Gredos y Maestrazgo y facilitar el flujo de aves con otras poblaciones existentes como las de Pirineos y Andalucía.
Los objetivos pasan por el desarrollo de buenas prácticas destinadas a recuperar la especie y a mejorar el escenario ecológico y social en el que tendrá lugar esta recuperación mediante el impulso de la conservación de la biodiversidad como herramienta de desarrollo rural. Así, se potenciarán diversas actuaciones para el desarrollo del ecoturismo y para el refuerzo de la Red Natura 2000.
Fuente: Diario de Valderrueda
Fotografía: Quebrantahuesos