Un proyecto en Cegoñal realiza labores de custodia para especies en peligro de extinción
La Custodia del Territorio (CdT) es un conjunto de estrategias e instrumentos de gestión del territorio que pretenden implicar a los propietarios y usuarios de un espacio determinado en la conservación y el buen uso de los valores y los recursos naturales, culturales y paisajísticos. Para conseguirlo, las organizaciones sociales y ambientales promueven acuerdos y mecanismos de colaboración continua entre propietarios, entidades de custodia y otros agentes públicos y privados.
En en el caso de la provincia de León son nueve los acuerdos de custodia del territorio vigentes desde el año 2010 de los 64 que hay firmados en Castilla y León, y de los 1.094 suscritos en todo el territorio nacional.
No es una cifra elevada, si se tiene en cuenta de que la leonesa es la provincia de la comunidad con más espacios naturales protegidos y donde residen más especies en peligro de extinción, como puede ser el oso pardo, el urogallo cantábrico o el quebrantahuesos.
La provincia que más acuerdos tiene firmados es Palencia, con 15, seguida de Segovia con trece y Salamanca con once. Burgos tiene ocho, Ávila siete, Valladolid uno y Soria y Zamora ninguno.
Otros proyectos de menor escala se están llevando a cabo es el Cegoñal, en el municipio de Valderrueda, donde se realizan labores a nivel particular en el hábitat de especies raras y amenazadas. Similar es el acuerdo firmado en Cerezal de Guzpeña, en Prado de la Guzpeña, el de Rodomora y el del Carrizal, en Boñar, en de la Baña, en Villamanín y el de la Cara Rural Mirador de Bielsa en San Emiliano de Babia.
La custodia del territorio dispone de muchas oportunidades de financiación en Europa, y en ellas pueden participar entidades y redes de custodia además de la mayoría de interlocutores y colaboradores. Estas oportunidades están a disposición de organizaciones de todo tipo de capacidades y medios. Las organizaciones más pequeñas pueden actuar como colaboradoras en proyectos europeos, y desde ahí actuar como socio o coordinador de proyectos de mayor complejidad.
La Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente lleva impulsando esta herramienta de conservación desde hace más de diez años a través de su convocatoria de ayudas a proyectos medioambientales o con programas específicos como el Programa Playas, Ríos, Voluntariado y Custodia del Territorio. Asimismo, la Fundación integra la custodia del territorio en proyectos europeos que coordina, como el Programa Life+ Urogallo cantábrico.
Buena parte del trabajo de la Fundación Biodiversidad en materia de custodia del territorio se canaliza a través de la Plataforma de Custodia del Territorio. Este organismo trata de coordinar las diferentes iniciativas del la entidad, además de esta tarea se encarga también del contacto con otras administraciones públicas interesadas.
Fuente: diariodeleon.es, Maria Carnero
Fotografía: archivos