Evolución del precio del futuro del Maíz para 2022
Originariamente el mercado de futuros de materias primas agrícolas surge como una herramienta de cobertura de riesgos para productores o comercializadores, con el objetivo de paliar elevadas fluctuaciones de precio que por distintos factores económicos (incrementos de la demanda o implantación de productos sustitutivos), climáticos (temperaturas y precipitaciones variables) o situaciones extraordinarias y poco predecibles (una guerra) afectasen a estos productos.
Los grandes productores, distribuidores o compradores de materias primas agrícolas pueden acceder a contratar dichos futuros en grandes mercados como Euronext (París) o en CME Group (Chicago). Hoy día, un pequeño inversor puede acceder a estos contratos de futuros a través de un Broker regulado, ofreciéndole una gran flexibilidad para ello.
En las últimas semanas, especialmente tras el estallido de la guerra en Ucrania, uno de los productos agrícolas que ha adquirido mayor protagonismo ha sido el maíz.
Antes de entrar en el análisis técnico del precio, hagamos una descripción del origen e importancia del maíz en la economía.
Origen e importancia del maíz en la economía
El maíz es un cereal originario de Mesoamérica y fue introducido en Europa en el siglo XVI. En la actualidad es el cereal con el mayor volumen de producción mundial, seguido por el trigo y el arroz.
EEUU es el mayor productor y exportador del mundo, seguido a cierta distancia por China. Debido a la falta de lluvias en el país norteamericano, las cosechas de éste y otros cereales, como el trigo, se están viendo afectadas.
Ucrania y Rusia en conjunto, representan casi el 18% del mercado exportador global de maíz. Debido a la guerra en la que nos encontramos actualmente, el precio del cereal presenta los precios más elevados desde el año 2012.
El maíz es uno de los productos agrícolas que se pueden operar a través de un futuro específico (al igual que otros cereales como el trigo). Vamos a ver algunas características de dicho contrato en este artículo, centrándonos en el ofrecido por el mercado CME Group, ya que, es uno de los más accesibles para operar estos futuros de materias primas agrícolas.
La unidad de contrato de cada futuro del maíz es de 5.000 Fanegas (Bushel), cuyo equivalente en kilogramos sería de 127 toneladas.
Cotización del maíz en los últimos años
Al comprobar un gráfico de largo plazo podemos establecer que se trata de un producto cíclico, en el que los incrementos y reducciones de precio son constantes. La cotización está muy influida por factores externos como hemos detallado al principio del artículo.
En el año 2009 el futuro cotizó en el entorno de los 300-330$ como suelo, para desde esos precios iniciar una tendencia alcista que le llevaría en el 2012 a sus máximos históricos en 843$. Esta revalorización supone una subida de más de un 180%.
En el movimiento posterior del precio, se produce una corrección de más de un 60%, que lleva a que en el año 2014 veamos a la materia prima nuevamente en el rango de los 330-360$, como en 2009.
Desde el año 2015 y hasta finales de 2020, el precio se encuadra perfectamente dentro de la estructura de un canal lateral, en donde genera una figura chartista de doble suelo (flechas rojas) que desembocó en un movimiento de tendencia alcista hasta los 730$ de finales del 2021.
Posteriormente el precio corrigió hasta los 500$, pero la alta inflación en los países occidentales y la guerra en Ucrania han provocado un escenario de repunte sustancial en la cotización. En concreto se disparó un 56% hasta los máximos de este año en 780$.
Actualmente el precio se encuentra cercano a los máximos históricos del 2012, que, en caso de superarse, supondría una subida libre sin referencias técnicas.
No obstante, es razonable que, debido a la fortaleza y rapidez del movimiento alcista efectuado desde finales del 2021 (más de un 40%) el precio se tome un descanso y se dirija a testear el soporte de los 630-640$ (línea discontinua horizontal del gráfico).
Para finalizar, y añadiendo contexto macroeconómico, la demanda mundial de maíz no deja de crecer año tras año, por lo que, una continuidad del conflicto armado podría provocar que no se satisfagan las necesidades actuales y podamos tener desabastecimiento y/o encarecimiento de muchos productos industriales que usan esta materia prima.
Por este motivo, países como Brasil (actual tercer máximo exportador) está priorizando el incremento de su producción, y prevé que ya en este 2022 exporte un 29% más que en 2021.
Los comentarios realizados en este artículo, las posibles operaciones sugeridas o planteadas y el material suministrado tienen fines meramente formativos. En ningún caso, constituyen un asesoramiento profesional, una propuesta de inversión o una recomendación operativa. iBroker Global Markets Sociedad de Valores, S.A. no se responsabiliza de las consecuencias de la información difundida ni puede asegurar que la información sea exacta y/o completa.
Los Futuros y las Opciones son instrumentos complejos y presentan un riesgo elevado de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. Los Futuros y las Opciones no cuentan con la protección de saldo negativo y las pérdidas podrían exceder el saldo depositado en su cuenta.
Cada inversor debe valorar los riesgos de los instrumentos financieros, así como sus conocimientos del funcionamiento de los mercados antes de realizar operaciones con productos complejos. El presente artículo puede considerarse pieza publicitaria de ibroker.es.