La ganadería de la montaña leonesa exige medidas para no desaparecer
«La ganadería en la montaña de León ha recibido el último toque. Ahora sólo le queda una oportunidad para sobrevivir y, al tratarse de un sector muy débil, necesita que se defina cuál va a ser el modelo de crecimiento económico para adaptarse». Es el diagnóstico de Arsenio Rodríguez, presidente de la Asociación de Ganaderos de la Montaña de León, en una reunión que mantuvo el sector ayer en Garrafe de Torío, en la que se abordó la situación del sector con el fin de trasladarla a los políticos y la sociedad en general.
En su opinión, los ganaderos no pueden estar a expensas de un sistema de cuotas, «que un día desaparece porque así se le ocurre a la cabeza pensante, después de haber invertido millones», sino que necesitan «un marco estable» al que sujetarse.
Rodríguez calificó el cambio de los ganaderos de vacuno de leche a vacuno de carne como «las preferentes del campo», ya que el aumento de la oferta de carne supondrá la caída de los precios, en un sector «que depende de los mercados exteriores, del barco que carga canales y animales vivos para otros países».
«Todos conocemos la situación de la minería, la leche ha desaparecido de la montaña y la Administración le pide al ganadero de este sector que se reconvierta a la producción de carne. ¿Y con 60 años va a cambiar un ganadero de producción? ¿Se puede exigir a una empresa una reconversión de la noche a la mañana? Si es así, el futuro para el ganadero de la montaña es el cierre», añadió Rodríguez, que representa a 50 ganaderos de todo el norte de la provincia, dedicados a la producción de carne.
Si bien criticó a la Junta de Castilla y León por considerar la montaña leonesa como «el trastero de la Comunidad», pidió al sector un ejercicio de autocrítica —«¿qué hemos hecho mal para llegar a esta situación?»— y abogó por la unión de los profesionales: «No puedo pelear por los intereses de León en una organización interprofesional del vacuno en extensivo con 50 socios cuando las asociaciones de Salamanca, Cáceres y Andalucía llegan con 500 asociados cada una». En cualquier caso, «si no solucionamos nuestros problemas, ¿quién lo va a hacer?»
Sin embargo, en la organización del sector se encontró con un escéptico portavoz de la Organización de Productores Lácteos (OPL), José María Álvarez, que apuntó que los intentos de aunar voluntades han chocado con las empresas y las críticas de los ggranjeros.
El representante de la OPL criticó que mientras las administraciones y los partidos políticos hablan de medidas para frenar la sangría poblacional de los pueblos «nadie hace nada». Criticó que el Gobierno PP «no ha ofrecido soluciones» a la crisis del sector lácteo y dudó de la capacidad del PSOE en ofrecer alternativas ante la bajada de precios. «Nunca a un partido político le ha interesado la ganadería», sentenció. Y se interesó por la postura de Ciudadanos sobre el sector, «porque está muy callado».
Álvarez señaló que su organización ha denunciado esta semana ante la Agencia de Información y Control Alimentarios (Aica) la venta de leche a 20 céntimos el litro en un supermercado, oferta que no obedecía «a la cercanía de la fecha de caducidad.
Por otra parte, apuntó al reparto de leche entre los escolares como la mejor manera para incrementar el consumo de lácteos en España —en retroceso— y fidelizar a un cliente de futuro, así como para revitalizar al sector ante la crisis que padece en estos momentos.
Fuente: A.Domingo , diariodeleon.es
Fotografía: Archivos